
El peeling es uno de los tratamientos más modernos y populares que existen en la actualidad en lo referente al cuidado y renovación de la piel. Se trata de un tipo de exfoliación superficial que tiene una gran cantidad de ventajas, como explicamos a continuación. En este artículo, vamos a analizar todo lo que necesitas saber sobre él. Te explicamos qué es un peeling facial y las características del peeling químico, entre otros. Así mismo, analizamos cuáles son los tipos de peeling y cómo se realiza un peeling facial. Por último, resolvemos el interrogante de para qué sirve un peeling facial. ¡Sigue leyendo para más información!
¿Qué es un peeling facial?
Crema peeling para retrasar los signos del envejecimiento de DiorProporciona una exfoliación progresiva y retrasa los signos del evejecimiento. Fórmula única con ingredientes que maximizan el poder antioxidante del rostro y otorgan un efecto piel nueva. |
El peeling facial es un tratamiento dermatológico que consiste en la exfoliación de las capas más superficiales de la piel. El objetivo de este es mejorar la calidad del cutis, así como también la textura. Con este tipo de exfoliación superficial lo que se consigue es que la dermis y epidermis genere nuevas capas de manera natural. Es decir, se elimina la capa deteriorada o con impurezas para que pueda crearse una renovada. Al final, cuando hablamos de qué es un peeling facial nos encontramos ante un tratamiento de renovación de las células de la piel para acabar con las impurezas.
Nuestra piel, de manera natural, lleva a cabo un proceso de renovación de las células por otras. Sin embargo, con la edad este proceso suele cambiar debido a que el metabolismo celular se ralentiza. Ello provoca que no haya una renovación adecuada de la piel. El peeling facial suele ser necesario conforme alcanzamos una determinada edad. La frecuencia con la que se realiza esta exfoliación depende de los tipos de peeling y del problema a tratar. Por lo general, si hablamos de un peeling químico superficial los especialistas recomiendan que este se realice una vez al mes durante 4 o 6 meses. Después recomiendan seguir con un mantenimiento mediante un peeling facial cada 2 o 3 meses.
Tipos de peeling
Como indicábamos en la introducción, existen varios tipos de peeling. Estos varían en función de la técnica empleada. El peeling más popular es el peeling químico, ahora bien, también nos podemos encontrar con el peeling físico —también conocido como peeling de dermoabrasión o peeling mecánico—. Te explicamos en qué consiste cada uno de ellos:
- Peeling químico: En este tipo de peeling se utilizan sustancias químicas como los alpha y beta hydroxy acid que actúan disolviendo las células muertas.
- Peeling mecánico: Para llevar a cabo este peeling se utiliza una herramienta especifica, como puede ser una esponja o un rodillo que sirve para remover físicamente las células muertas.
Los peelings químicos pueden ser, así mismo, de varios tipos —dependiendo del agente químico que se emplee para disolver las células muertas y de la concentración del mismo—. Por lo general, las sustancias utilizadas son el ácido glicólico, el salicílico y el tricloroacético.
Cómo se realiza un peeling facial
El tratamiento de peeling facial puede realizarse en casa o en una clínica de carácter ambulatorio, sin necesidad de ingreso. En ambos casos, se trata de un tratamiento no intrusivo, por lo que no requiere ningún tipo de ingreso hospitalario. Ahora bien, en los tratamientos más profundos —aquellos que emplean un ácido más potente y se realizan en clínicas— suelen aparecer rojeces de forma inmediata que dura unos pocos días, y de manera ocasional se crean algunas costras o pieles secas en determinadas zonas. En estos casos, el proceso de regeneración por completo es un poco más lento que al usar un exfoliante químico facial en casa. La duración suele ser de 7 a 10 días.
Los tratamientos de peeling químico —o exfoliante químico facial— en casa, además de renovar la piel muerta están pensados también para estimular la protección del colágeno gracias a los diversos ingredientes que incluyen en su fórmula.
Para qué sirve un peeling facial
Hemos dicho que el exfoliante químico facial o peeling sirve para eliminar las células muertas del cutis y favorecer el crecimiento de otras nuevas. Ahora bien, este tratamiento tiene otras muchas ventajas que dependen del problema o afección que pueda padecer la piel en cuestión. Estas son las más destacadas:
- Peeling químico acné: El tratamiento de peeling químico es muy beneficioso para las personas que padecen de problemas de acné o que tienen la piel muy grasa. La piel grasa suele provocar un taponamiento de los poros y una falta de oxigenación, lo que repercute en infecciones y en un posible envejecimiento prematuro. El peeling químico acné ayuda a regenerar la piel y a eliminar todas las impurezas que lo provocan.
- Peeling químico manchas: Es uno de los usos más demandados a la hora de realizar un tratamiento de peeling químico. El proceso de renovación de las células muertas del rostro permite unificar el tono de la piel.
- Peeling químico rejuvenecedor: El peeling aporta luminosidad a la piel y mejora las arrugas, ayudando a rejuvenecer el rostro y a devolverle la tesura que tenía. Además, de acabar con los brillos. También a cerrar poros.
- Mejora la absorción de la piel: El peeling químico puede ser realizado, así mismo, para mejorar la absorción de la piel. De hecho, la exfoliación forma parte de los rituales de belleza más completos, como es el ritual de belleza coreano. El peeling permite que los productos cosméticos sean fácilmente absorbidos, mejorando su eficacia.
No siempre es necesario tener arrugas o manchas para someterse a un peeling. Cualquier persona puede hacer uso de este tratamiento en casa para rejuvenecer la piel y mejorar el aspecto general de esta eliminando las imperfecciones que aparecen por la edad, o por los agentes externos como el sol, así como también por los agentes contaminantes que dan lugar a la aparición de radicales libres.